Home Artículos Darwin en Bahía Blanca
Numero 29
Número 8
Número 4
Contenidos Externos
Equipo Editorial

Lic. Pía Squarcia
Lic. Fernando Gomez
Trad/Prof. Viviana Soler
Prof. Elena Contardi
Dra. Veronica Guler
Ing. Guillermo Sisul

Diseño y Programación
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
 

Diseño Gráfico
Marcelo Distefano
José Di Genio


Contribuciones al Editor:

El boletin electrónico del CONICET Bahía Blanca da la bienvenida a contribuciones de su personal para sus diferentes secciones. Los artículos y notas que aparecen en el boletín representan la opinión de los autores y no necesariamente la política del CONICET Bahía Blanca. En cuanto al derecho de autor, los artículos en su totalidad o parcialmente no podrán ser reproducidos por terceros sin previa autorización del autor/ autores.


Plantilla diseñada por
raduga

Menú de usuario
Acceso



Darwin en Bahía Blanca

En conmemoración a los 200 años del nacimiento de Charles Darwin (1809-1882) y a los 150 de la publicación de "El Origen de las Especies", creímos oportuno y merecido realizar un homenaje al visionario naturalista inglés,  y emprendimos tal tarea con la Dra. Teresa Manera, del Dpto. de Geología de la UNS.

No hay tópico en Biología más controvertido que el de la evolución, aunque posiblemente no haya  tema más fundamental que éste para entender la disciplina. Varios científicos se habían  expresado acerca del concepto que lo que conocemos actualmente como "especie" cambiase con el tiempo y se adaptase al medio ambiente, pero la contribución genial de Darwin fue el concebir y desarrollar un mecanismo que explicara cómo se lleva a cabo tal proceso. En su época, Darwin sólo contó con dos hechos fácilmente verificables para sostener su teoría: 1) nacen más individuos de una especie que los que alcanzan a reproducirse; 2) se observan variaciones entre los individuos de una especie. Sin embargo, las pruebas fehacientes de la teoría de la evolución sólo estuvieron disponibles mucho más tarde; 3) los individuos más aptos de una especie tienen mayores probabilidades de reproducirse ("supervivencia del más apto"), y la selección natural elimina a los menos aptos, y 4) cuando se heredan características, las especies evolucionan lentamente en un proceso adaptativo, que algunos denominan "micro-evolución", que puede desembocar en nuevas especies ("especiación" o "macro-evolución"). Estos conceptos, y en particular, las bases moleculares de cómo ocurre el último de estos procesos, recién han encontrado verificación incontrovertible gracias a los recientes avances de la genética molecular.  Sólo muy recientemente sabemos, por ejemplo, que las diferencias del perfil genético entre individuos de la especie humana difieren 1 en 1000, entre el hombre y el chimpancé 1 cada 100, y entre el hombre y ... el brócoli en 2 de cada 3... Cuando lo pensamos en términos del número de bases del ADN ("nucleótidos"), las cifras son aún más reveladoras: las diferencias entre dos humanos contemporáneos no son nada menos que tres millones de nucleótidos, de los tres mil millones de bases que posee un individuo... Vive la différence!

Con ayuda de entusiastas colaboradores, organizamos el taller internacional “Bridging the Gap…Darwin: from Molecule to Cultural Implications”, que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el CONICET, la Universidad Nacional del Sur, la Cámara de Diputados de la Nación, el Instituto Cultural del Gobierno de Bahía Blanca y la empresa Profértil.


El encuentro, destinado a analizar y discutir la vida, obra y vigencia de Charles Darwin, se realizó entre el 10 y el 12 de octubre, en la sede del CONICET-Bahía Blanca.  La cobertura temática fue amplia,  con obvio énfasis en las áreas de geología y paleontología, genética y evolución de proteínas, botánica y zoología. La impronta de Darwin en su paso por la costa bonaerense fue también motivo de análisis  histórico y antropológico, alcanzando las discusiones temas de índole filosófico y religioso. Contó con la visita de conferencistas de primer nivel, expertos en la vida y obra de Darwin, como Niles Eldredge (Museo Americano de Historia Natural), Barbara Forrest (Southeastern Louisiana), Paul Brinkman (North Carolina Museum of Natural Sciences), Sergio Vizcaíno (Museo de La Plata), Miguel Griffin (Universidad Nacional de La Plata), Gustavo Parisi (Universidad Nacional de Quilmes), Beatriz Aguirre Urreta (Universidad de Buenos Aires), Marcelo Zárate (Universidad Nacional de La Pampa), Rolando González José (CENPAT-CONICET), Héctor Palma (Universidad Nacional de San Martín), sumándose la presencia de Valeria Román (periodista científica del diario Clarín y escritora), y asistentes de la talla del geólogo Víctor Ramos, entre otros.

Uno de los objetivos más importantes de la reunión fue el de difundir los alcances e influencia de la monumental obra de Darwin; esta meta fue ampliamente satisfecha. Sin duda, el encuentro constituyó una ocasión especial que permitió reflexionar sobre la trascendencia que tuvo la teoría de la evolución en el progreso de disciplinas científicas más allá de las fronteras de la Biología, y hacer partícipe al público en general a través de una conferencia de divulgación abierta a todo público, que tuvo gran convocatoria. La misma, titulada: “Darwin, Patagonia, y conceptos darwinianos en la biología actual” fue dictada en la Casa de la Cultura de la UNS por uno de los paleontólogos argentinos más renombrados internacionalmente, el doctor Rolando González José (CENPAT-CONICET). Según sus conceptos, el pensamiento de Darwin atraviesa todos los campos de la biología, abarcando tanto la actividad científica como la vida cotidiana del hombre.

Durante el viaje de Darwin por el mundo a bordo del "Beagle", el naturalista de apenas 22 años de edad, recorrió las costas de nuestra región en 1832 y 1833, y es aquí precisamente donde están situados dos de los puntos de mayor importancia paleontológica descubiertos por él: Punta Alta y Monte Hermoso. Luego Ameghino frecuentó la zona y un gran número de investigadores (Kraglievich, Vignati y el paleontólogo argentino Bonaparte) estudiaron el área; también realizaron trabajos de investigación Cabrera, De Aparicio, Frenguelli, Parodi Bustos, Aramayo y Manera, entre otros.

En 1837, de regreso a Inglaterra, Darwin publicó su "Viaje de un naturalista alrededor del mundo"; mientras tanto su mente ordenaba pacientemente las ideas que revolucionarían el saber científico de la humanidad. En 1859 vería la luz "El Origen de las Especies". Si bien se sabía que Darwin tardó 20 años en publicar este libro luego de su paso por Bahía Blanca, el doctor Niles Eldredge proveyó durante su conferencia nuevas evidencias que corroboran que fue durante su estadía en Bahía Blanca cuando comenzó a gestar el núcleo central de su teoría de la evolución.

El geólogo Víctor Ramos, docente de la UBA, rescató la trascendencia que han tenido Bahía Blanca y Punta Alta en la obra de Darwin, y señaló que muy pocos saben que las ideas del naturalista sobre la evolución se gestaron durante su paso por nuestra ciudad. Expresó que fue al encontrar los restos óseos en Punta Alta y Monte Hermoso cuando Darwin quedó “shockeado” al detectar que allí estaban las respuestas a tantos enigmas, y que a partir de ese momento empezaron a madurar sus ideas sobre la evolución. Finalmente, agregó que desde la Asociación Argentina de Paleontología se está tratando de rescatar estos sitios y tomarlos como punto de partida para la enseñanza.

Para el domingo 11 de octubre se organizó una visita guiada a los sitios paleontológicos en la costa atlántica, Pehuen Co y acantilados Monte Hermoso, previa recorrida de la Base Naval Puerto Belgrano y el Museo Municipal de Ciencias Naturales Charles Darwin. La Dra. Manera nos proporcionó una experta visita guiada en el  Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Darwin", fundado en 1990, y que actualmente cuenta con una exposición permanente de valioso material que pacientemente ha sido preservado y preparado con esmero para deleite del especialista y del público en general. Los asistentes fotografiaron y filmaron las huellas siguiendo los pasos de Darwin. Esta visita permitió lucir la destacada e ininterrumpida obra de la Dra. Teresa Manera, por la cual ha sido reconocida internacionalmente.

Dentro del patrimonio  bonaerense, se encuentran tres yacimientos paleontológicos ubicados en cercanías de Bahía Blanca: 1) el yacimiento de Paleoicnitas (huellas fósiles), de 12.000 años de antigüedad, único en el mundo; 2) el yacimiento de Playa del Barco de 16.000 años de antigüedad, y 3) el yacimiento de Farola Monte Hermoso (Las Rocas), de 3 a 5 millones de años de antigüedad. Estos yacimientos han suscitado la atención científica internacional por ser únicos en su tipo en el mundo; especialistas internacionales contratados por Discovery Channel, National Geographic y la BBC realizaron tareas de filmación para documentales que se exhiben en todo el mundo.

Las autoridades municipales lograron la declaración del "Interés Paleontológico Provincial" mediante la Ley Nº 10.959/90, mientras que se está bregando por obtener la declaratoria de "Lugar Histórico Nacional" a través de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación. En otra instancia, se proyecta recurrir a la UNESCO, para lograr la protección efectiva de los yacimientos, dándoles a las huellas el rango de parque científico o patrimonio de la humanidad, dado que la acción del hombre está provocando un acelerado deterioro.

Estamos convencidos de que la tarea de divulgación emprendida por el CCT CONICET-Bahía Blanca en este evento, en estrecha colaboración con la Universidad Nacional de Sur, contribuirá a afianzar la tarea de especialistas locales, tendiente a lograr la conservación de este patrimonio de incalculable valor.


Dr. Francisco J. Barrantes
Director CONICET Bahía Blanca

 
Auspician




Universidad Nacional
del Sur

Excelencia en la
Educación Universitaria





Investigación Científica y
Tecnológica para el
Desarrollo del País