|
 |
Numero 29
Por Jorge Moiola
Siempre en la naturaleza humana existió el ansia de superarse, de traspasar los límites de lo conocido, de correr las fronteras tanto del conocimiento como las del desempeño deportivo. Es así que existen clasificadores o rankings para ordenar un listado de individuos profesionales que practican cierto deporte. Esto es bien conocido en el tenis o en el boxeo, donde hay escalafones dados por diferentes asociaciones. También han aparecido estos escalafones en otros deportes que tienen características grupales, como el de los mejores equipos de fútbol a nivel país, continental o mundial estableciendo ciertos parámetros como la cantidad de títulos obtenidos durante cierto período. Hacer algo parecido con los centros de investigación y las universidades requiere definir una metodología de evaluación pues el producto final no es haber logrado el primer o quinto puesto en una competencia sino una serie de productos muy difíciles de cuantificar. A partir del año 2000 comenzaron a aparecer escalafones globales de universidades, pero los antecedentes de clasificación y tipificación de universidades y sus productos se remontan a comienzos del siglo XX.
|
Leer más...
|
|
La Dra. Emma Beatriz Casanave se suma al Consejo Directivo del CONICET Bahía Blanca, tras haber sido designada el pasado 28 de julio como directora del Instituto de Investigaciones Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR). Luego de realizarse el concurso de antecedentes científicos, de formación de recursos humanos, de gestión y propuestas institucionales, el directorio del CONICET y el Consejo Superior Universitario en la UNS otorgaron el cargo a la Dra. Casanave por un período de cinco años.
|
Leer más...
|
A continuación se detallan las tesis defendidas en las unidades ejecutoras del CONICET Bahía Blanca durante julio, agosto y septiembre de 2014:
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS):
- Florencia Estefanía Miccoli. “Influencia de agentes modificadores de la pared celular sobre el valor nutritivo de diversas especies forrajeras”. Grado obtenido: Magíster en Ciencias Agrarias. Director de tesis: Dr. Hugo Arelovich. 11 de julio de 2014.
- Julieta Miranda Zanetti. “Estudio de las relaciones genómicas de especies poliploides y diploides del género Helianthus”. Grado obtenido: Doctora en Biología. Directores de tesis: Dra. Alicia Carrera y Dr. Eduardo Greizerstein. 18 de julio de 2014.
- Juan Manuel Rodrigo. “Estrés genómico y expresión de la apomixis en pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees.)”. Grado obtenido: Doctor en Biología. Directores de tesis: Dra. Carmen Viviana Echenique y Dr. Diego Zappacosta. 25 de agosto de 2014.
Instituto de Química del Sur (INQUISUR):
- Natalia Paola Alza. "Metabolitos secundarios de plantas de las Sierras Australes Bonaerenses y derivados semisintéticos con actividad biológica". Grado obtenido: Doctora en Química. Directora de tesis: Dra. Ana Paula Murray. 19 de septiembre de 2014.
Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI):
- Jorge Ariel Guapacha Martínez. “Síntesis de polipropileno ramificado por mezclado reactivo”. Grado obtenido: Doctor en Ingeniería Química. Directores de tesis: Dr. Enrique M. Vallés y Dra. Lidia M. Quinzani. 4 de julio de 2014.
- Luis Pedro Catalá. “Planeamiento óptimo en la industria de la fruta”. Grado obtenido: Doctor en Ingeniería Química. Directores de tesis: Dr. José A. Bandoni y Dr. Aníbal M. Blanco. 4 de julio de 2014.
|
La dependencia de la región hacia el precio de las commodities y los factores institucionales hacen evidente la necesidad de un cambio en la tendencia. Estudios recientes confirman que los intentos de industrialización no han dado sus frutos y aún se sigue dependiendo en exceso de los mercados internacionales.
por Fernando A. Delbianco* y Andrés Fioriti**
|
Leer más...
|
La Dra. María Luján Ferreira, investigadora en la Planta Piloto de Ingeniería Química, ha sido premiada con una Mención en la 8va. Edición del Premio Nacional L'Oréal-UNESCO "Por la Mujer en la Ciencia" en colaboración con el CONICET.
El premio fue entregado el 17 de noviembre en una ceremonia en el Salón Azul del Senado de la Nación. La investigación dirigida por Ferreira propone conseguir partículas de tamaño nanométrico de un óxido de hierro (magnetita), que se aplicarían para retener sobre su superficie un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas, y así extraer compuestos peligrosos para la salud animal, vegetal o humana, disueltos en efluentes industriales y que deben eliminarse.
|
Leer más...
|
El pasado 25 de agosto tuvo lugar la II Jornada Anual de Intercambio de Becarios, Tesistas y Tesinistas del CONICET Bahía Blanca. El objetivo de esta iniciativa fue propiciar el intercambio de la producción científico-tecnológica entre las diversas disciplinas. El eje temático elegido para el encuentro fue “Salud y Alimentación”, y participaron en esta oportunidad alrededor de 40 jóvenes que están realizando sus estudios en el ámbito de este centro científico tecnológico.
|
Leer más...
|
Este es el título de un trabajo publicado en Economics of Innovation and New Technology en 2010(*). En él se presentan cinco formas principales a través de las cuales se ha producido la globalización de la información científica y de la ingeniería. Esas formas son: (1) la expansión de los medios de la educación superior en todo el mundo; (2) el crecimiento en el número de estudiantes internacionales; (3) la inmigración de científicos e ingenieros; (4) los viajes sin inmigración de visitantes académicos y conferencistas y (5) una mayor actividad en co-autoría internacional y patentes compartidas. Se argumenta que la aceleración de ambos ritmos, tanto del cambio tecnológico como de la adopción de las mejores prácticas en todo el mundo, traerían consigo beneficios tanto para los países avanzados como para los países en desarrollo. Al mismo tiempo, esto amenazaría la ventaja comparativa de los países avanzados en los sectores de alta tecnología y el nivel en que sus ciudadanos tienen acceso a la educación superior y al empleo universitario de calidad, y provocaría el riesgo de crear mayores divisiones entre los sectores modernos y tradicionales en los países en desarrollo. Freeman, autor de este trabajo, concluye señalando que la manera en que las economías en todo el mundo tomen ventaja de los beneficios y minimicen los costos de la globalización del conocimiento será un importante factor determinante del progreso económico.
(*) Freeman R.B. 2010. Globalization of scientific and engineering talent: international mobility of students, workers, and ideas and the world economy. Economics of Innovation and New Technology Vol. 19(5):393–406. |
Se ha podido establecer una correlación entre las erupciones solares y ciertos estados de ánimo. Los efectos psicológicos y otros síntomas que, en general, se han vinculado con eyecciones de masa coronal solar y que suelen ser de corta duración, incluyen dolor de cabeza, palpitaciones, cambios de humor y malestar general. Se ha reportado también que podrían aumentar los pensamientos confusos y erráticos. Un estudio realizado en el Instituto de Problemas Ecológicos del Norte Industrial de Rusia mostró que anualmente, entre 1948 y 1997, la actividad geomagnética mostraba tres picos estacionales (entre marzo y mayo, en julio y en octubre) y que, en la ciudad de Kirov en el norte de Rusia, cada pico coincidía con picos en distintos desórdenes de humor, como por ejemplo, ansiedad, depresión, trastorno bipolar y suicidios (*).
(*) http://www.earthchangesmedia.com/publish/article-9162523562.php
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Auspician |

Universidad Nacional del Sur Excelencia en la Educación Universitaria
 Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo del País
|
|