Home Artículos Las cenizas del volcán Puyehue
Numero 29
Número 13
Contenidos Externos
Equipo Editorial

Lic. Pía Squarcia
Lic. Fernando Gomez
Trad/Prof. Viviana Soler
Prof. Elena Contardi
Dra. Veronica Guler
Ing. Guillermo Sisul

Diseño y Programación
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
 

Diseño Gráfico
Marcelo Distefano
José Di Genio


Contribuciones al Editor:

El boletin electrónico del CONICET Bahía Blanca da la bienvenida a contribuciones de su personal para sus diferentes secciones. Los artículos y notas que aparecen en el boletín representan la opinión de los autores y no necesariamente la política del CONICET Bahía Blanca. En cuanto al derecho de autor, los artículos en su totalidad o parcialmente no podrán ser reproducidos por terceros sin previa autorización del autor/ autores.


Plantilla diseñada por
raduga

Menú de usuario
Acceso



Las cenizas del volcán Puyehue

Dr. Carlos Horacio Labudía

El día 4 de Junio el Servicio Nacional de Geología y Minería - Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur de Chile reportó una crisis sísmica al sureste del Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle, emplazado en la República de Chile. La crisis de entre 1 y 4 km de profundidad, correspondería, al preludio del vulcanismo.

¿Cómo comenzó y se desarrolló el fenómeno?

Primero se produjo la erupción o liberación de presión de la cámara magmática del Volcán. Este tipo de erupción es llamada Estromboliana dada las características de la explosión, que origina una columna eruptiva integrada por gases y material piroclástico, los cuales son expelidos a gran velocidad hasta una altura aproximada de 10 km. La columna es acompañada, en altura, con el desarrollo de una especie de casquete de forma semejante a un paraguas y con un ancho de 5 km. Este casquete, por efecto de los vientos dominantes actuantes en el momento de la erupción, da lugar a la formación de una pluma volcánica, cuya orientación es variable, por obra de los vientos dominantes. Tanto el casquete como la columna están compuestos por material piroclástico, cuyo tamaño oscila desde centímetros hasta micrones.

Similar composición posee la pluma que transporta el material piroclástico y que debido a su tamaño y falta de energía de sustentación, da lugar a un proceso denominado "lluvia de cenizas". Dicho fenómeno fue registrado en el Paso Cardenal Zamoré, Villa la Angostura y San Carlos de Bariloche.

Pero además de las localidades próximas al volcán, el imprevisto fenómeno natural acompañado por la actividad de una pluma volcánica, con dirección variable desde el principio, deja un saldo importante de espesores de ceniza en casi toda la zona central de la provincia de Río Negro. Esto afectó, principalmente las áreas cercanas a la localidad de Ingeniero Jacobacci, extendiéndose hacia el Este hasta la localidad de Los Menucos.

En relación anteriores erupciones (en 1921, 1922, 1960 y 1990) esta ha sido la de mayor magnitud registrada en el tiempo y para la zona afectada, donde se ubica Villa La Angostura y área de Ingeniero Jacobacci.

¿De qué se componen las cenizas volcánicas que llegaron a Bahía Blanca?

La ceniza y polvo volcánico son de composición riolítica (ácida en el concepto petrográfico) está compuesta por más de un 70% de silicio.

Para el área de Bahía Blanca y zona, el material caído (trizas volcánicas = ceniza o polvo volcánico) alcanzó un tamaño que osciló entre los 15 a los 20 micrones, para los de mayores dimensiones y de unos 5 a 7 micrones para el resto de las trizas acompañantes. Acompañando a éstas, se pudieron observar finos restos de material orgánico y polvo. El tamaño de las trizas permitió que estas pudieran ser transportadas a grandes distancias, como la que separa a la ciudad de Bahía Blanca del centro eruptivo.

En la fotografía se puede apreciar la forma del material volcánico depositado en esta ciudad. Como se muestra en la imagen, las trizas son de forma irregular. El material coleccionado presenta fracturas de concoidales a irregulares de bordes agudos y son translúcidas e incoloras. En algunos casos pueden observarse diminutas inclusiones de minerales opacos asociadas a burbujas de gases.

ceniza

Trizas de vidrio volcánico recolectado en Bahía Blanca. La barra negra equivale a 20 micrones.

¿Cómo afecta este fenómeno a los habitantes?

Por un lado, dada su composición rica en silicio, su carácter vítreo y su morfología con puntas agudas las cenizas volcánicas pueden afectar el sistema respiratorio, los ojos y la piel.

Además, la acumulación de cenizas en los campos cubre la vegetación e impide que el ganado pueda alimentarse, lo cual conlleva el riesgo de muerte de las majadas. La ceniza que se acumula sobre la vegetación, cuerpos de agua y sobre el pelaje de la hacienda, puede también originar ceguera en el ganado ovino, dominante en la región. A ello se suma la colmatación de cenizas en las aguadas, todo lo cual resiente la productividad de la principal actividad agropecuaria en las áreas consideradas.

¿Cuál es la situación a la fecha y como evolucionará?

Aún la actividad volcánica del Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle (Chile) se mantiene con variaciones diarias y con intensidad de moderada a alta.


El Dr. Carlos Horacio Labudía es Investigador Independiente en el Instituto Geológico del Sur (CONICET-UNS)


 
Auspician




Universidad Nacional
del Sur

Excelencia en la
Educación Universitaria





Investigación Científica y
Tecnológica para el
Desarrollo del País