Home Artículos Desafíos para Latinoamérica de cara al futuro
Numero 29
Contenidos Externos
Equipo Editorial

Lic. Pía Squarcia
Lic. Fernando Gomez
Trad/Prof. Viviana Soler
Prof. Elena Contardi
Dra. Veronica Guler
Ing. Guillermo Sisul

Diseño y Programación
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
 

Diseño Gráfico
Marcelo Distefano
José Di Genio


Contribuciones al Editor:

El boletin electrónico del CONICET Bahía Blanca da la bienvenida a contribuciones de su personal para sus diferentes secciones. Los artículos y notas que aparecen en el boletín representan la opinión de los autores y no necesariamente la política del CONICET Bahía Blanca. En cuanto al derecho de autor, los artículos en su totalidad o parcialmente no podrán ser reproducidos por terceros sin previa autorización del autor/ autores.


Plantilla diseñada por
raduga

Menú de usuario
Acceso



Desafíos para Latinoamérica de cara al futuro

La dependencia de la región hacia el precio de las commodities y los factores institucionales hacen evidente la necesidad de un cambio en la tendencia. Estudios recientes confirman que los intentos de industrialización no han dado sus frutos y aún se sigue dependiendo en exceso de los mercados internacionales.

por Fernando A. Delbianco* y Andrés Fioriti**

Durante los últimos años los habitantes de América Latina comenzaron a creer que la región se había industrializado, principalmente por el rol protagónico que tomó Brasil gracias a su inclusión en los BRIC. Esta visión fue acompañada por un incremento del comercio intra Mercosur de la mano de la industria automotriz. Por último, se puede agregar que los intentos de estabilización han sido la regla y algunos países, por ejemplo Chile, instauraron fondos anti-cíclicos para evitar los impactos externos negativos.

En el afán de demostrar científicamente la veracidad de esta creencia hubo diversos trabajos que atacaron parte de los interrogantes, siendo los más relevantes los que observan el comportamiento de los flujos de capitales y también los que buscan explicar por qué una caída en el precio del cobre o de la soja ocasiona serios desajustes en los balances externos de los países, con la consecuente caída de las reservas y el incremento del endeudamiento para hacer frente a los compromisos.

Comportamiento de los flujos de capitales


Figura 1: Distribución de los quiebres en los flujos de capitales.

La incorporación de la región a los flujos internacionales de capitales estuvo signada por varias idas y vueltas como producto de la inestabilidad política de la última mitad de siglo, en la que se alternaron gobiernos militares y renuncias presidenciales en repetidas ocasiones.

A la hora de mirar con detenimiento cuándo ha habido grandes cambios de tendencia en los flujos de capitales, tanto de los residentes de la región hacia el exterior como de los correspondientes a los extranjeros hacia Latinoamérica,    el patrón es claro y lo ejemplifica la figura 1.

Entre 1980 y 2010 los mayores cambios se dieron en la última década, con un 75 % de los cambios totales, cuando la crisis de 2007 a nivel internacional y las repetidas crisis locales (siendo la Argentina de 2001 la de mayor envergadura) obligaron a los inversores a invertir en sus países de origen. El caso de la década del 90 es distinto porque la región se embarcó en un proceso de gran apertura y los capitales fluyeron para financiar el proceso, aumentando la integración mundial. Por último, la década del 80 no observa cambios de tendencias porque la presencia de gobiernos de facto y el alejamiento de los mercados financieros mundiales obligaron a la región a trabajar con lo producido localmente y endeudamiento, no con inversión extranjera.

Esta línea de trabajos resalta la importancia de las crisis, tanto nacionales como internacionales, a la hora de determinar los flujos de capitales, y evidencia la necesidad de estabilidad para evitar cambios bruscos de tendencia, llevando a los países a una posible escasez de liquidez que profundice el nivel de endeudamiento.



Dependencia e industrialización

Con respecto al interrogante acerca de la industrialización, existen diversas formas de responder desde el punto de vista técnico, pero para entender cuán importantes son las commodities hoy por hoy para la región basta con ver cuándo se dieron fuertes cambios en la tendencia de sus precios y qué pasó en ese momento con las cuentas externas de los países (principalmente la cuenta corriente y las exportaciones).

Las figuras 2, 3 y 4 muestran cuándo hubo cambios en los precios de las commodities, en las cuentas corrientes y en las exportaciones en los últimos sesenta años.




Figura 2: Distribución de los quiebres en los precios de las commodities.


Figura 3: Distribución de los quiebres en las cuentas corrientes.

Figura 4: Distribución de los quiebres en las exportaciones.

Los resultados son más que elocuentes. En las tres figuras se puede observar que los períodos más representativos son la década del 70 y la última década, concentrando entre ambas al menos el 66 % de los quiebres del período analizado.

Análisis más profundos sobre la cuestión confirman lo que estas figuras sugieren: la región no se encuentra industrializada y las cuentas externas son determinadas en gran medida por lo que suceda con el precio de las commodities. En otras palabras, un cambio negativo en el precio del cobre o de la soja puede elevar los niveles de endeudamiento en forma desmedida y obligar a sucesivos ajustes para evitar mayores problemas.

Chile ya tomó nota de esta situación al establecer el fondo anti-cíclico ya mencionado, pero aún falta avanzar en materia de previsión en Latinoamérica para afrontar la posible caída de los precios internacionales.

El rol del Mercosur

Analizar los patrones de comercio intra-zona permite entender por qué el Mercosur ayuda a los países de la región funcionando a modo de seguro.

Los momentos de mayor integración (mayor volumen exportado intra-zona y no fuera de ella) se dieron sobre la década del 90 y parte de la última década, cuando los niveles de competitividad de la región cayeron y en pos de vender sus productos debieron recurrir a los países vecinos. Funcionar a modo de seguro hace que los países puedan mantenerse incluso en situaciones adversas, pero quita incentivos a aumentar la competitividad dado que independientemente de que lo logren igual pueden comerciar y obtener divisas.

Conclusiones y desafíos

La fuerte dependencia de la región de los precios de las commodities obliga a replantearse cómo se va a actuar en caso de un escenario internacional complicado para no aumentar el endeudamiento externo más allá de lo posible de pagar, como le sucedió a Grecia recientemente. Seguir los pasos de Chile o pensar en nuevas medidas de supervivencia mutua puede ser trabajoso pero muy necesario de cara a un mundo que aún está en crisis y donde el empuje de China está disminuyendo poco a poco.

Por otro lado, se debe empezar a construir un proceso de industrialización basado principalmente en estabilidad política. Corea del Sur ha sido precursor en el hecho de industrializarse mirando hacia afuera, basándose en la idea de producir para exportar y no producir para el consumo interno, pero también garantizando estabilidad política durante un período lo suficientemente extenso como para que los inversores puedan llevar a cabo sus proyectos sin preocuparse por cuestiones extra-económicas.

Aprovechar los altos precios de las commodities reinantes en los últimos años que permitieron acumular reservas, puede ser crucial para despejar varios interrogantes y para que tanto Latinoamérica como el propio Mercosur se hagan fuertes en los mercados internacionales reales y financieros.

* Departamento de Economía – Universidad Nacional del Sur
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

** Department of Economics – University of Warwick
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Bibliografía

Albrieu, R. (2012) “La Macroeconomía de los recursos naturales en América Latina”, en Los recursos naturales como palanca del desarrollo: ¿ficción o realidad? Red Mercosur.

Broner, F., Martin, A. y Ventura, J. (2010) "Sovereign Risk and Secondary Markets", American Economic Review, 100, 4, 1523-1555.

Calvo, G. (1998) "Capital flows and capital market crises: The simple economics of sudden stops", Journal of Applied Economics, 1, 1, 35-54.

Cody, B. y L. Mills (1991) “The role of commodity prices in formulating monetary policy”, The Review of Economics and Statistics 73, 358-365.

Delbianco, F. y Fioriti, A. (2013) "Volatility of the Capital Flows and Structural Breaks in Latin America and the Caribbean", Revista Económica, Universidad Nacional de La Plata, Enero-Diciembre, 23-51.

Delbianco, F. y Fioriti, A. (2014) “Were financial flows in Latin America and the Caribbean shifted by their crises?”, International Journal of Finance & Economics, en prensa.

Delbianco, F. y A. Fioriti (2014) “Dependence of Latin America on commodity prices. A contemporaneity analysis”, Working paper.

Frenkel, R. and M. Rapetti (2011) “La principal amenaza de América Latina en la próxima década: ¿fragilidad externa o primarización?”, Mimeo, CEPAL.

Pazzi, J. (2006) “Capital Flows and Banking System Fragility", Working Paper 329, Kellog Institute for International Studies, University of Notre Dame, USA.

Sachs, J. y A. Warner (2001) “The Curse of Natural Resources”, European Economic Review 45(4-6).

 
Auspician




Universidad Nacional
del Sur

Excelencia en la
Educación Universitaria





Investigación Científica y
Tecnológica para el
Desarrollo del País